Edward Burtynsky. “L’home i la terra. Llum i ombra”

Del 22 de septiembre de 2011 al 22 de febrero de 2012

El centro de arte Tecla Sala, una antigua fábrica rehabilitada, nos ofrece una impactante exposición de fotografías del canadiense Edward Burtynsky. El fotógrafo nos muestra los impactos del hombre en la naturaleza, con unas imágenes que son bellísimas desde un punto de vista plástico, y a su vez, muy preocupantes y terribles desde un punto de vista ambiental. Nos obligan a preguntarnos qué estamos haciendo con nuestro planeta.

30 fotografías recorren 4 continentes mostrando la extracción de materiales (canteras, minas, gravas), la generación de energía (extracciones de petróleo, arenas de alquitrán y presas para hacer energía hidroeléctrica), las infraestructuras y las ciudades, y los residuos que generamos (neumáticos, robots, barcos, motores, bidones de petróleo…) El fotógrafo viaja por países tan diversos como Canadá, Estados Unidos, China, Bangladesh, Australia, Portugal e Italia, durante más de dos décadas, desde 1983 hasta el 2007.

Por destacar algunas fotografías, hay una llamada “Campos petróleo n º 1” en TALF, California (EEUU, 2002) donde las grúas de extracción del petróleo son como robots que se extienden hasta el infinito. La falta de escala, la ausencia de personas, hace que parezcan juguetes situadas sobre un suelo yermo. En otra, vemos la construcción de una fábrica de cuatro plantas con andamios de cañas de bambú y en otra, lo que parece un volcán pero que en cambio se trata de “Residuos de níquel” en Canadá (1996).

Se trata de una muestra altamente recomendable para tomar un poco más de conciencia del papel del hombre en el mundo y sus consecuencias. Lejos de ser pesimista, el propio autor cree que la cultura debe tener un papel clave en la recuperación del planeta: “Porque es a través de la cultura que prestamos atención a nuestras conciencias y construimos nuestra historia, y es por medio de la cultura que el hombre puede ser sensible a las consecuencias de sus actos “.

Mines nº 22
Kennecott Copper Mine, Bingham Valley, Utah 1983 Fuente: http://www.edwardburtynsky.com/

Para más información:  http://www.edwardburtynsky.com/   http://www.teclasala.net/

Posted in Energía, Materiales, Residuos, Urbanismo | Tagged , , , | Comments Off on Edward Burtynsky. “L’home i la terra. Llum i ombra”

Serie “Grandes ideas para un pequeño planeta”

Después de la serie citada en el artículo anterior, a las 15.30 en la misma cadena, el canal autonómico catalán Canal 33, emite un programa dedicado a dar ideas para conseguir un mundo más sostenible (su título original es “Big ideas for a Little planet”). Invita a reflexionar sobre la escasez de agua, la falta de espacios verdes, los problemas de la producción masiva de alimentos… proponiendo 3 soluciones ya existentes a cada uno de los problemas.

En el programa sobre la  Vegetación, dos de las tres ideas propuestas son aplicables a la arquitectura. El problema planteado es la falta de vegetación en unas ciudades construidas con materiales poco permeables. La primera idea es utilizar cubiertas verdes, ajardinadas. Este tipo de cubiertas tiene varias ventajas: filtran el agua de lluvia y la retienen, contribuyendo a la refrigeración de la ciudad con su evaporación; el grueso de tierra contribuye al aislamiento del edificio; y finalmente,  se está devolviendo al medio ambiente la superficie ocupada por el edificio. Indican en el reportaje que el 15% de las cubiertas alemanas son ajardinadas. La segunda idea es la xerojardinería, o sea, tener en cuenta en la jardinería el uso racional del agua con plantas autóctonas que requieran poco agua y utilizando riego gota a gota,  por ejemplo, que ahorra hasta un 50% de agua respecto al riego por aspersión. La tercera idea son los parques instantáneos, como una forma de aumentar la conciencia colectiva sobre la necesidad de tener más parques en las ciudades.

Más información:

http://www.tv3.cat/programacio/setmanal/33/tarda

http://www.sundancechannel.com/thegreen/

Posted in Agua, Energía, Materiales, Residuos | Tagged , | Comments Off on Serie “Grandes ideas para un pequeño planeta”

Serie “Casas ecológicas” en la televisión catalana

En el canal 33 a las 15.00 están emitiendo una serie llamada “Casas ecológicas” (su título original es “The greenest homes”). En cada capítulo muestran, acompañados por los propietarios, al menos dos viviendas sostenibles.

En el capítulo de hoy, hemos podido entrar en una interesante vivienda reformada en Cheltenham (Inglaterra), donde por condicionantes urbanísticos, para poder ampliar la vivienda, tuvieron que construirla en un 70% enterrada, iluminando y ventilando mediante un patio interior. La temperatura de subsuelo se mantiene prácticamente constante todo el año, de forma que han reducido en un 60% la factura de energía.

Ayer pudimos disfrutar de la visita a un edificio rehabilitado en Chicago con uso de vivienda y lugar de  trabajo, con el consiguiente ahorro en energía debida al transporte. En esta vivienda han hecho varios esfuerzos por reciclar: han reciclado el 92% de los materiales del edificio existente; al dedicarse a la industria de la música, disponían de vinilos para tirar, que han reutilizado poniéndolos a trocitos en el suelo de terrazo; las baldosas del baño son de vidrio reciclado… Además, disponen de suelo radiante, cubierta ajardinada y 30 paneles fotovoltaicos… y hasta un aerogenerador. Según este programa titulado Wis Tavern, todas estas decisiones les han valido para obtener el primer LEED de oro de Estados Unidos.

Recomendamos estos reportajes que pueden contribuir considerablemente a la difusión de los principios de la arquitectura sostenible entre la población no especializada en estos temas de forma llana y amena.

Más información: Programación del Canal 33

http://planetgreen.discovery.com/tv/worlds-greenest-homes/

Posted in Energía, Materiales, Residuos, Urbanismo | Tagged , , | Comments Off on Serie “Casas ecológicas” en la televisión catalana

Congreso virtual sobre rehabilitación de fachadas

Los pasados 21 y 22 de septiembre, la Universidad de Arquitectura (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó una jornada sobre rehabilitación, centrada en las fachadas. Durante este año académico (2011-2012) realizará otras tres jornadas sobre rehabilitación, que se centrarán en la cubierta, las instalaciones, las energías renovables y la certificación energética y medioambiental de edificios existentes.

Con la finalidad de conseguir la máxima difusión entre los agentes implicados, han realizado un congreso virtual que dura un mes (hasta el 1 de noviembre), pudiéndose acceder a los contenidos de la jornada pues las propias presentaciones de los ponentes fueron gravadas en videostreaming, documentos relacionados con rehabilitación , y pudiendo participar en foros de debate.

El enlace al congreso virtual es: www.virtualencounters.org

Posted in Energía, Materiales | Tagged , , , | Comments Off on Congreso virtual sobre rehabilitación de fachadas

El futuro Plan de la Energía y del Cambio climático de Cataluña 2012-2020 (julio 2011)

Los objetivos del Plan están estrechamente relacionados con la sostenibilidad económica, social y ambiental. Económicamente, es necesario garantizar el suministro energético, teniendo en cuenta la previsión de alza de los precios de la energía que afectaran a la competitividad de todos los sectores productivos. A su vez, la energía es también un potencial sector productivo (dimensión económica y social). Son por todos conocidas las repercusiones ambientales del consumo de combustibles fósiles.

El horizonte del Plan está marcado por el afamado “20-20-20” propuesto por la Unión Europea: reducción de las emisiones de CO2 en un 20% respecto de 1990, aumento del uso energías renovables hasta un 20% del consumo bruto de energía final y reducción del 20% del consumo gracias a la eficiencia energética en el 2020.

Los ejes de desarrollo del Plan serán la Prospectiva con horizonte 2030, la Planificación energética y de mitigación del cambio climático, y el Plan de Acción 2012-2014.

Actualmente el Plan se encuentra en fase de información pública, en sesiones ante los agentes implicados (empresas eléctricas, grupos ecologistas, colegios profesionales…) Se elaborará durante el 2011, y tras la disposición pública, se prevé que será aprobado por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña.

Las políticas de ahorro y eficiencia energética en el sector de la edificación incluirán el desarrollo y la regulación de las Empresas de Servicios Energéticos, el impulso a la rehabilitación para mejorar la eficiencia energética y como factor dinamizador de la economía, y se adoptará un marco normativo que facilite las soluciones constructivas y tecnológicas que permitan reducir el consumo de energía. Además, se impulsará la creación del Clúster de Edificación Sostenible y la formación de los trabajadores de la construcción en eficiencia energética.

Más información: Institut Català d’Energia

Posted in Energía | Tagged , , , | 1 Comment

Visiones arquitectónicas. Avanzando ante el nuevo paradigma

Barcelona. 7/6/2011

Resumen de les ponencias de la primera parte de la jornada. Programa de la jornada

Carles Ferrater explicó el edificio de casas de colonias gestionada por una ONG en Sant Joan de les Abadesses. Los edificios son unos cubos de bloques de hormigón con cubiertas inclinadas a cuatro aguas, de hormigón prefabricado in situ. El proyecto se adaptó al requerimiento de bajo coste (500€/m2) y a la necesidad de que la ocupación de niños fuera variable (hasta 90), pudiendo funcionar los módulos de forma independiente.

Jordi Vidal, de Incasol, expuso como esta empresa ha industrializado sus edificios para conseguir edificios más económicos. Hasta el año 2000, cada vivienda era única, no standarizada, con malos acabados, elevada siniestralidad, muchos residuos y una gestión de obra complicada. A partir del año 2000 optaron por fachadas con elementos prefabricados (por ejemplo, vivienda del Polvorí), y a partir del 2007 han hecho concursos multidisciplinares de innovación (equipos de arquitectos, ingenieros, constructores e industriales). Como ejemplo, edificio en Torelló, construido íntegramente en taller en 12 meses, incluida cimentación. También citan el edificio de Banyoles, cuyas 30 viviendas se han construido en fábrica (empresa Compact Habit) tardando en construir todo el edificio 6 meses y 30 días. Los objetivos de Incasol son reducir la factura energética, reducir las emisiones de CO2 y reducir los costes. Para ello si un edificio con calificación de eficiencia energética D-E tiene un aislamiento en fachada de 2-3cm, 6cm en cubierta y caldera individual, apuestan por un edificio con calificación de eficiencia energética A con 6cm de aislamiento en fachada, 8cm en cubierta y caldera centralizada, además de apostar por los gestores energéticos para conseguir un balance 0 de emisiones.

Joan Sabaté, de SaAS (Sabaté associats Arquitectura Sostenible) mostró el edificio LIMA (Low Impact Mediterranian Arquitecture), cuyo coste al cabo de 20 años es equivalente al de una construcción convencional. La demanda de calor de este edificio es de 6 kWh/m2 y año. Así mismo, también comentó el edificio del Banco de Sangre y Tejidos, cuya transmitancia es de 0.3 W/m2.K en fachada, y 1.6 W/m2.K en las oberturas. Además, y entre otras medidas, las persianas situadas en el interior, reflejan la luz para que se aproveche en lugares alejados de la fachada. Finalmente, presentó el proyecto del edificio Biopol, proyecto situado cerca del hospital de Bellvitge de Barcelona.

Finalmente, participó en la jornada XXX de la parte de arquitectura de la ingeniería IDOM, presentando la nueva sede de esta empresa. El edificio cuenta con el sistema TABS (Thermal Activated building systems), sistema de climatización cuyos conductos, similares a los del suelo radiante, están insertados en el propio forjado, aprovechando la inercia térmica de éste. La ventilación a baja velocidad, se distribuye mediante conductos de tela. En el edificio se benefician del free-cooling (aprovechar la temperatura exterior para refrigerar en el interior, con el consiguiente ahorro energético) durante 2200 horas al año, cuando lo habitual son 600. La ventilación se produce de forma natural a través del atrio del edificio. Dispone de 18.7kWp de energía fotovoltaica. Dispone de 12cm de aislamiento EPS, la transmitancia de los huecos de 1W/m2K, la cubierta es vegetal y recoge el agua pluvial.

 

Posted in Energía | Tagged , , | Comments Off on Visiones arquitectónicas. Avanzando ante el nuevo paradigma

Edificios de consumo energético casi nulo, de la investigación a la construcción real

Construmat. Barcelona. 18/5/2011

El concepto de edificios de consumo energético casi nulo (en inglés, nZEB) ha quedado definido en la directiva europea 2010/31/CE sobre eficiencia energética de los edificios, siendo edificios de bajo consumo energético, y éste queda cubierto por energías renovables.

_ Marcos González, ingeniero del departamento de doméstico y edificios de IDAE ha comentado el estado de la Certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción en España, cuya aplicación está en manos de las autonomías. De éstas, 8 tienen registro de certificados (7 de las cuales tienen una orden que lo regula) y en octubre de 2010 había unos 2.000 certificados registrados. También ha hablado sobre la Certificación de eficiencia energética de edificios existentes: El decreto que la regula está previsto que se publique el próximo septiembre (debía haberse traspuesto de la directiva 2002/91/CE). El retraso se ha debido al vacío legal en la regulación de certificados de edificios existentes puesto que la Ley de ordenación de la edificación regula los edificios de nueva construcción, y no los existentes. Y la ley de protección del consumidor regula la relación entre empresario y consumidor, pero un propietario de una vivienda no necesariamente es un empresario. La Ley de economía sostenible de marzo del presente año ha dado cobertura al futuro real decreto de certificación de eficiencia energética de edificios existentes. Finalmente, en relación con la Directiva europea 2010/31/CE indica que se podría considerar a los edificios A y B como nZEB. Si fuera así, en 2020 todos los edificios serían A, de forma que sería necesario ampliar la escala a A+ y A++, por ejemplo.

_ Distintos equipos han presentado sus propuestas del Solar Decathlon Europe 2010, concurso internacional en que estudiantes de arquitectura y/o ingeniería diseñan y construyen una vivienda unifamiliar altamente eficiente energéticamente y instalaciones de energía renovable en sus universidades de origen, y después se trasladan al lugar del concurso, siendo el año pasado en Madrid. En la jornada, nos presentaron el Edificio Lumenhaus (excelente presentación de Joseph Wheeler, Jefe del proyecto de la universidad politécnica de Virginia (EEUU). El elemento más novedoso es la utilización en fachada de paneles móviles de aerogel, material aislante translúcido desarrollado por la NASA, ahora probado en edificios. ) Edificio IKAROS. SML house (vivienda modular con fachadas muy interesantes de paneles fotovoltaicos monocristalinos sobre base de material de la marca Corian. En cubierta, el panel fotovoltaico cubre el panel térmico.) LOW3 (low energy, low impact, low cost), presentado por Torsten Masseck. Cubo con cubierta exterior curvada de policarbonato (sistema existente de construcción de invernaderos), creando un espacio ventilado y habitable bajo cubierta.)

En el siguiente Solar Decathlon, se aplicarán los sistemas de la convocatoria de 2010 en 100 viviendas sociales situadas en un ecobarrio de Madrid.

_ Desde Acciona, presentan dos edificios altamente eficientes y con las últimas tecnologías, uno en Zaragoza (consumo de 25 kWh/m2.año con desviación del 5% respecto a los cálculos) y otro en Pamplona 28 kWh/m2.año (datos similares al diseño.) Ambos edificios están controlados desde Madrid. Calculan que el período de amortización es de 15 años.

_ La última y brillante exposición fue de Rab Benneth, arquitecto inglés que expuso diferentes proyectos de su dilatada carrera donde se tenía muy en cuenta el impacto medioambiental del edificio (los edificios – Wessex Water, librería de Brighton…- tenían unas emisiones asociadas de entorno a 25-30 kg CO2/m2.año, frente 80-90 kg CO2/m2.año que es el rato medio de emisiones de este tipo de edificios.) www.bennettsassociates.com

Programa de la jornada

Posted in Energía | Tagged , , , | Comments Off on Edificios de consumo energético casi nulo, de la investigación a la construcción real

Rehabilitación energética en viviendas de protección oficial

17/03/2011 Sala “Cotxeres” del Palau Robert de Barcelona

Jornada sobre rehabilitación en viviendas de protección oficial, desde los siguientes puntos de vista:

Punto de vista social:

_ Encarna Roldán, trabajadora social del Centro de servicios sociales de Vall d’Hebrón, explica 3 casos de personas de este barrio que viven en la pobreza energética (personas que el gasto energético representa alrededor del 20% de sus ingresos.)

_ Montse Piñol, técnica de la empresa Vincle, explica como acompañan a los usuarios de los pisos de protección oficial en la adaptación a la nueva vivienda, especialmente complicada por la incomprensión de las nuevas tecnologías (vitrocerámica, paneles solares…) Proponen que el libro del edificio sea más comprensible y formar a los vecinos. Proponen cuantificar los gastos sanitarios al realizarse las rehabilitaciones energéticas (ausencia de humedades, confort térmico…)

Punto de vista financiero:

_ Adrien Bullier, de la empresa de gestión de vivienda ICF Gruope, filial de SNCF (RENFE francesa.) Explica que la ley francesa Grenelle environment obliga a rehabilitar energéticamente 800.000 viviendas antes de 2020 (23% de las viviendas francesas), reduciendo el ratio de consumo energético de 195 a 138 kWh/m2.año, y suponiendo un coste de entre 10 y 20.000€/vivienda. Tienen problemas de financiación que esperan solventar con contratación de Empresas de Servicios Energéticos (ESE’s.)

Punto de vista arquitectónico:

_ Josep Linares, director UORMH de la Agencia de la Vivienda de Cataluña, define la rehabilitación como la construcción sin destruir, con y para los usuarios, en la que es fundamentar informarlos y no desalojarlos. De los 26.2 millones de viviendas que hay en España, 14 millones son de antes de 1979 (primera normativa de aislamiento térmico, NBE 79.) Define a estos edificios como los yonquis del barrio, los que están consumiendo. Expone el ejemplo de la rehabilitación de Can Jofresa, 12 edificios de 15 plantas en Terrassa, con aislamiento por el exterior y contratación de empresas de servicios energéticos. Muchos usuarios, a pesar de tener una vivienda energéticamente deficiente, tienen poco gasto energético porque no están en situación de confort.

_ Cristòfol Querol, director del área de estudios del Patronato municipal de la vivienda de Barcelona, expone el proyecto de rehabilitación por fases del polígono Canyelles, en Barcelona, compuesto por 65 bloques, 2524 viviendas y 101 locales comerciales, que presentan patologías de carbonatación y oxidación.

_Ferran Bermejo, director técnico de iMat (centro de tecnologías de la construcción) explica la rehabilitación y monitorización de 12 viviendas en el barrio de la Ribera en Montcada i Reixach (pueblo del área metropolitana de Barcelona.) Resalta la importancia que la rehabilitación sea integral y que la monitorización sea larga – por lo tanto, costosa-, seleccionando a los usuarios (para disminuir la influencia de las variaciones del clima y de usuarios que no estén en confort) o bien, que se opte por la simulación térmica.

 

Presentaciones de las ponencias en la web del Institut Català d’Energia

Posted in Energía | Tagged , , , | Comments Off on Rehabilitación energética en viviendas de protección oficial

La certificación de eficiencia energética de edificios en España

Esta página web se inaugura con un análisis de la situación de la certificación de eficiencia energética de edificios en España. En el apartado de Legislación, tenemos un resumen del Real Decreto que regula el procedimiento de certificación de eficiencia energética de los edificios de nueva construcción, así como una reflexión sobre la trasposición de esta normativa en las diferentes Comunidades Autónomas, y un resumen de los distintos decretos publicados que regulan los registros de los certificados en cada comunidad.

Se ha hecho mucho trabajo y todavía queda un largo camino por recorrer. En este camino estará el Real Decreto que regule la certificación de eficiencia energética de edificios existentes, cuya publicación en principio está cercana. El éxito de estos certificados depende de las distintas comunidades autónomas, y sobretodo, de la difusión que se realice de ellos, puesto que el objetivo último de los certificados es dar información energética a los posibles compradores o inquilinos de un edificio. Y para que ellos lo exigan, deben conocer su existencia.

 

Posted in Energía | Tagged , , | Comments Off on La certificación de eficiencia energética de edificios en España