Exposición “MAREA NEGRA. Vertido en el golfo de México. Daniel Beltrá” en la Roca Gallery Barcelona

Del 29.10.2011 al 29.01.2012

La exposición Marea negra nos muestra imágenes sobrecogedoras y bellas a la vez, del desastre ecológico provocado por el hundimiento de una plataforma petrolífera en el golfo de  México en 2010. Las fotografías, en gran parte aéreas, muestran cómo las enormes superficies de petróleo se extienden en el mar, interrumpidas por las estelas de los barcos que intentaban contener el desastre; otras enseñan cómo las aves y la costa quedaron bañadas por el oro negro. El reconocido fotógrafo Daniel Beltrá, establecido en Seatle, realizó las fotografías durante 40 horas de vuelo.

El 20 de abril de 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de BP explotó debido a una fuga de metano. Dos días más tarde, la plataforma se hundió a un quilómetro y medio de profundidad, iniciando un vertido de petróleo que alcanzaría los 4,9 millones de barriles de petróleo. Para poder tener una idea de la magnitud de la tragedia, en la exposición nos indican que el vertido causado por el Exxon Valdez fue de dieciocho veces menos, 260.000 barriles de petróleo, y de hecho, el vertido del Deepwater Horizon sólo es superado por el del golfo Pérsico, en Kuwait, el 19 de enero de 1991, en que se vertieron entre 12 y 16 millones de barriles de petróleo. En esta triste lista que observamos en la exposición, se encuentra en 14º lugar el vertido de 75 millones de litros, provocado por el barco Prestige delante de las costas de Galicia, el 13 de noviembre de 2002.

Se realizaron múltiples acciones de limpieza como barreras contención y absorción, terraplenes de arena… pero las medidas más “efectivas”, con las que se obtuvo el cambio más visible, fueron la quema del petróleo en el mar y la utilización del dispersante químico Corexit. A pesar de los esfuerzos, se calcula que el 75% del petróleo vertido persiste.

Es de agradecer muestras como esta, que nos recuerdan los desastres ecológicos pasados y recientes. Estamos tan sumidos en la actualidad que resulta fácil no tener presente el pasado, aunque sea tan reciente como el que vemos en la exposición.

Más información: www.rocabarcelonagallery.com

Posted in Energía | Tagged , , , , , , | Comments Off on Exposición “MAREA NEGRA. Vertido en el golfo de México. Daniel Beltrá” en la Roca Gallery Barcelona

Roca Barcelona Gallery

Cerca de la parte alta de la calle Diagonal de Barcelona, se encuentra un pequeño edificio, el Roca Barcelona Gallery. Con las fachadas de vidrio U-glass, es especialmente llamativo de noche, iluminado en tonos azules. De entrada gratuita, cuenta con un espacio a triple altura para exposiciones temporales, un amplio espacio en planta baja con pantallas táctiles de información corporativa y relacionada con el agua y en la primera planta, una muestra de los diseños más distinguidos de Roca.

Más allá de la historia de la empresa, en las pantallas táctiles nos muestran desde información sobre el consumo de agua (se pueden consultar alguno de estos datos en el apartado de Agua de esta misma página web), hasta curiosidades como los váteres más pintorescos del planeta (como el situado en el mar al lado en el aeropuerto de El Porvenir en el archipiélago de San Blas perteneciente a Panamá, otro en un bosque en la Columbia británica o el que está durante el fin de semana en el Soho de Londres, y entre semana desaparece bajo tierra.)

Se trata de una visita recomendable tanto para adultos como para jóvenes, para que nos concienciemos sobre la escasez del agua en el planeta y las formas como podemos disminuir su consumo, aprovechando para informase sobre los coloquios que realizan.

Fuente: www.rocabarcelonagallery.com

Posted in Agua | Tagged , , | Comments Off on Roca Barcelona Gallery

IV edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León

El pasado 12 de enero se establecieron las bases de la IV edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León (ORDEN FYM/2/2012, de 9 de enero). Podrán participar proyectos de obra nueva, restauración o rehabilitación, redactados hasta el 30 de diciembre de 2011 en distintas categorías: general (edificios situados en Castilla y León, el resto de España y internacionales) y especial (personas o instituciones destacados). Se podrán presentar candidaturas hasta el 31 de enero de 2012. Se entregarán las distinciones en diciembre de 2012, y se hará difusión de los proyectos galardonados.

www.premioconstruccionsostenible.es

Posted in Agua, Energía, Materiales | Tagged , , | Comments Off on IV edición de los Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León

Smartcity Barcelona de Endesa

Endesa ha construido un pequeño edificio de estructura de madera, cuyas fachadas son múltiples planos inclinados cubiertos de paneles fotovoltaicos. El edificio, de 154m2,  ha sido diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y promovido por Visoren. En el exterior dispone de dos puntos de carga para vehículos eléctricos. El edificio se encuentra en el muelle de Marina, teniendo de fondo por un lado las dos torres de Barcelona (hotel Ars y torre Mapfre) y por el otro el mar.

De momento no se puede visitar el interior, y tal vez sea posible en febrero o marzo, donde habrá información sobre distintas iniciativas de Endesa en materia de telegestión, vehículo eléctrico, alumbrado eficiente, monitorización e incorporación a la red de energías renovables, microgrids…

El edificio es el centro de control provisional del proyecto Smartcity Barcelona, cuyo objetivo es implantar una red inteligente en Barcelona. Endesa va a instalar un millón de contadores inteligentes en esa ciudad (en una primera fase serán 50.000) que permitirán conocer y optimizar el consumo eléctrico por parte del ciudadano.

Más información: Endesa

Posted in Energía, Uncategorized, Urbanismo | Tagged , , | 1 Comment

II Encuentro-edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente, cubiertas y suelos

El próximo 7 y 8 de febrero, de 9:00 a 14:30, se celebrará el II Encuentro-edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente, cubiertas y suelos, en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica EUATM de la Universidad Politécnica de Madrid. Se podrán seguir las ponencias asistiendo a la jornada de forma gratuita, previa inscripción, verlas en directo por internet en video-streaming o bien, a partir del 20 de febrero, y durante un mes, estarán disponibles las ponencias en la web www.virtualencounters.org.

Seguro que será tan interesante como el II Encuentro sobre rehabilitación energética de la envolvente – fachadas, realizado el 20 de noviembre. Se puede consultar un resumen del mismo en esta misma página, en un artículo del 11 de diciembre.

Posted in Rehabilitación | Tagged , , , | Comments Off on II Encuentro-edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente, cubiertas y suelos

Agentes energéticos de la edificación

El 21 de diciembre se celebró una jornada sobre Agentes energéticos de la edificación en la Farga de l’Hospitalet. Varios ayuntamientos de la provincia de Barcelona (Terrassa, Sabadell, Hospitalet, Vilanova i la Geltrú, Sant Just Desvern, Rubí, el Centre Internacional de métodos numéricos en ingeniería (CIMNE-UPC) i la Federación de Societades Laborales de Cataluña) se han unido para definir una nueva profesión, los Agentes de la edificación, como una nueva salida profesional para los trabajadores de la construcción parados. Con una formación específica sobre eficiencia energética, podrían llevar más allá el mantenimiento correctivo de las instalaciones de los edificios, una figura muy necesaria para completar la actuación de los gestores energéticos de los edificios.

Durante este último año en los distintos ayuntamientos implicados en este proyecto que cuenta en parte con Fondos europeos, han realizado un estudio sobre la necesidad del mercado de esta nueva profesión, han realizado un curso, e incluso han podido hacer un contrato temporal a algunas de las personas que realizaron el curso, para poder contrastar y afinar el programa del curso a las necesidades del programa.

Ha sido muy interesante conocer este proyecto que ha involucrado a muchos agentes distintos como el Servei d’ocupació de Catalunya, los distintos ayuntamientos…

Enlaces: Ayuntamiento de Rubí; Agencia local de la energía de Vilanova 

Posted in Energía | Tagged , , | Comments Off on Agentes energéticos de la edificación

Ayudas de eficiencia energética y energías renovables en Cataluña

Está abierto el período para solicitar ayudas para la inversión en mejoras de eficiencia energética e instalación de energías renovables en Cataluña, que finaliza el 30 de diciembre. Gestionada por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), la convocatoria incluye ayudas de eficiencia energética a la edificación (rehabilitación y obra nueva con alta calificación de eficiencia energética). Estas ayudas se encuentran en el marco de un convenio con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía(IDAE).

La linea de rehabilitación de la envolvente térmica cuenta con un documento nuevo para el cálculo del ahorro energético y de emisiones de de CO2 en formato excel. Los datos a introducir son de los distintos cerramientos (superficies y transmitancias), horarios de ocupación y rendimiento y fuente energética de la calefacción y refrigeración. Se puede descargar en el siguiente enlace, en el apartado de Documentos de interés.

Posted in Energía | Tagged , , | Comments Off on Ayudas de eficiencia energética y energías renovables en Cataluña

I Encuentro virtual de edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente (Fachadas)

El pasado 20 de noviembre quedó clausurado el I Encuentro virtual de edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente (Fachadas). Las jornadas realizadas los días 22 y 23 de septiembre, junto con otro material técnico, han estado disponibles en la página web www.virtualencounters.org.

Las jornadas fueron muy completas, con ponencias que enfocaron la rehabilitación de fachadas desde múltiples puntos de vista: desde un punto de vista técnico, explicando varios sistemas constructivos (sistema ETICS/SATE), materiales de aislamiento (clara exposición de Fernando Peinado de la empresa Isover de Saint Gobain) y ejemplos reales de rehabilitación, como los presentados por Gloria Gómez y Margarita de Luxán.  Pero en el contexto actual de crisis, no podían dejar de explicar el punto de vista financiero de la rehabilitación, con estudios sobre su viabilidad económica (estudio presentado por Dolores Huerta, de GBCe o el presentado por Manuel Romero de ETRES). Finalmente, la visión técnica y económica se completó con su fomento público mediante las normativas, que establecen los requisitos mínimos, y las ayudas, cuyo objetivo es incentivar la inversión (explicado por Pedro Antonio Prieto, del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético, IDAE). De entre las distintas ponencias, encontramos especialmente interesantes las siguientes:

VIABILIDAD ECONÓMICA:

Dolores Huerta (Secretario técnico de Green Building council España (GBCe)), presentó un estudio de viabilidad económica de la rehabilitación energética de la fachada de un edificio de viviendas. Según propone el libro Cambio global 2020-2050 del GBCe se debería realizar una acción concertada, un plan a 40 años para renovar 16.500.000 viviendas del parque de 2008, suponiendo 410.000 viviendas cada año, con un coste medio por vivienda de 40-46.000€. Esto permitiría rehabilitar un 2.5% del parque de la vivienda, cercano al 3% propuesto por la UE. Actualmente hay 700.000 viviendas de primera residencia vacías, y el crecimiento estimado de población será de 1.000.000 de personas hasta 2020 y otro millón más hasta 2050. Además, resalta que cuando nos planteamos el coste de la rehabilitación también deberíamos considerar el coste de la no rehabilitación (multas por derechos de emisión debidos a los incumplimientos de Kyoto, costes sociales por el elevado desempleo actual en el sector de la construcción, disminución de ingresos por IRPF, IVA…) La suma de todos estos costes es similar al coste de la rehabilitación, unos 40.000€/vivienda.

Respecto a la viabilidad económica de la rehabilitación energética, Álvaro Pimentel (de la empresa IPUR), resaltó que es muy importante aprovechar la renovación de la fachada para incorporar el aislamiento térmico, puesto que el coste de las bastidas es difícil de justificar económicamente sólo por la incorporación del aislamiento térmico. En cambio, si se tiene previsto realizar una rehabilitación de la fachada, incorporar el aislamiento térmico no representa un coste elevado. Esta misma idea también la resaltó Josep Solé (grupo URSA y Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, ANDIMAT), que a su vez presentó una herramienta para el pre-cálculo del ahorro energético y del coste económico de la rehabilitación.

Manuel Romero (ETRES Consultores) presentó un estudio para WWF, sobre viviendas existentes (85% de los edificios construidos son viviendas) en los tres climas más representativos de España (Sevilla, Madrid y Burgos) de tres períodos de construcción distintos (fachadas de mampostería, hasta 1940, con el 14% del parque existente; fachadas con cámara de aire, entre 1941-1981, siendo el 45% del parque existente; y fachadas con aislamiento térmico de 1981 hasta 2008, siendo el 41% del parque existente). Han estudiado seis situaciones distintas, desde no intervenir, a incorporar aislamiento térmico, recuperador de calor, renovación de equipamientos térmicos y paneles solares térmicos y fotovoltaicos. Con la combinación de todos ellos, la reducción del consumo de energía es del 64%. Para disminuir el 25% del consumo energético de las viviendas, es necesario rehabilitar 500.000 viviendas al año. Representaría la creación de 600.000 puestos de trabajo según un estudio de UGT. El estudio está disponible en la página web de ETRES.

Javier Neila (Dr. Arquitecto. Catedrático de construcción de la UPM) nos presentó una metodología para la rehabilitación, basada en un estudio del edificio existente (caracterización constructiva y térmica, estudio climático y urbano); soluciones posibles (catálogo de soluciones, comportamiento térmico, coste y amortización); y finalmente, selección de estrategias.

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS:

La  presentación de Ignacio Fernández Solla (de la empresa ARUP y profesor de Universidad Autónoma de Madrid) nos ha descubierto que los edificios reactivos son aquellos que consiguen compatibilizar la eficiencia energética y el bienestar, gracias a que la misma envolvente responde a los condicionantes externos de distintas formas: aislante, como almacenamiento de energía, permeable parcial o totalmente, por ejemplo con un aislamiento dinámico (según convenga, se pueden permitir corrientes de aire en la cámara del aislamiento para aislar más o menos). (Fuente: Designing with responsive building elements. IEA – ECBCS Annex 44.) Además, ha expuesto clarificadoras definiciones de transmitancia técnica, factor solar, permeabilidad, ventilación e inercia térmica.

Ignacio Valero (ETSAM – UPM. Estudio Masterdia), realizó una muy interesante introducción a la iluminación natural técnica, con unos primeros cálculos de profundidad de iluminación y gráficas de intensidad, hablando del mito de las lamas y voladizos, eficaces si se requiere sombra, pero que disminuyen la entrada de luz natural, recomendando tener claro el objetivo qué se quiere conseguir en iluminación. También nos ha mostrado ejemplos de iluminación natural: diseño de patio rehabilitado por el artista James Carpenter y edificio de oficinas de Christian Bartenbach. Austria, padre de la iluminación natural.

LEGISLACIÓN:

Luís Vega (consejero Técnico de Arquitectura y Sostenibilidad. Secretaría de Estado de Vivienda y actuaciones urbanas) ha resaltado que el objetivo de la legislación es salvaguardar al usuario, garantizando su seguridad y bienestar. En la revisión del CTE se definirán unos niveles de exigencia en global, con más cláusulas de flexibilidad. Es importante que haya más rehabilitación, por pequeña que haya, y suele tener un efecto cascada: cuando se han rehabilitado edificios emblemáticos, otros usuarios han valorado la mejora que comporta la rehabilitación.

Queremos felicitar a los ponentes por la calidad de las exposiciones, y a los organizadores por haber pensado en ampliar las fronteras del congreso y no limitarlo a dos días, pudiendo disfrutar de él las personas que no pudieron asistir. Estaremos a la espera de los siguientes congresos previstos sobre rehabilitación (de cubiertas, instalaciones y certificación de eficiencia energética de edificios existentes).

Posted in Rehabilitación | Tagged , , , | Comments Off on I Encuentro virtual de edificación sobre rehabilitación energética de la envolvente (Fachadas)

Smart City Expo World Congress 2011

29-30 de noviembre y 1-2 de diciembre de 2011-11-30

 Estos días se está celebrando en Barcelona la Smart City Expo World Congress. Ponentes internacionales de renombre (más de 300 de más de 20 países) se dan cita en esta ciudad para exponer ejemplos y aclarar conceptos relacionados con la definición de Smart City, ciudades inteligentes que gracias a las tecnologías de la información, aumentan la sostenibilidad, la eficiencia y mejoran la mobilidad, siempre estando al servicio de los ciudadanos.

Entre las charlas cabe destacar la de Enrique Valer, presidente de península ibérica y sur américa de Schneider Electric, en la que ha comentado que las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta, concentran actualmente el 50% de la población, el consumo de energía en ellas representa el 75% de la energía total y el 80% de las emisiones de CO2 globales. En 2050 se prevee que el 70% de la población viva en ciudades. Una Smart city debe dar soluciones globales, integradoras, a la red energética, la mobilidad, el agua, los servicios públicos y los edificios.

Otra ponencia interesante ha sido la de Tan Puay Yok, que ha mostrado la voluntad de Singapur des de 1960 por ser una Ciudad jardín, y su actual voluntad por ser una ciudad en un jardín. Durante estos años, su población casi se ha doblado (pasando de 2.700.000 de habitantes en 1986, a 4.600.000 de habitantes en 2007) y sin embargo, la superficie verde ha aumentado (del 36% al 47%). La percepción de los habitantes de Singapur y los visitantes es que realmente la ciudad es una ciudad jardín. Esto se consiguió gracias a la voluntad política y al elevado mantenimiento de las zonas verdes. Para conseguir ser una ciudad en un jardín, utilizarán las siguientes medidas: un corredor verde que rodee la ciudad, cubiertas, terrazas y paredes verdes de edificios y regeneración de los canales de Singapur para transformarlos en zonas verdes de ocio.

Además de las múltiples ponencias (hasta 6 a la vez, coincidiendo varias interesantes al mismo tiempo), también había stands de múltiples empresas relacionadas con la mobilidad sostenible, programas de gestión para municipios, ciudades inteligentes como Sant Cugat del Vallès (Barcelona) o Amsterdam…

www.smartcityexpo.com   www.schneiderelectric.es/energyuniversity


Posted in Urbanismo | Tagged , , , | Comments Off on Smart City Expo World Congress 2011

Exposición sobre el Premio 2011 Diseño para el Reciclaje

21 de octubre de 2011 al 8 de enero de 2012

En una pequeña e interesante exposición en la sala Cotxeres del Palau Robert en Barcelona podemos ver los trabajos galardonados en el Premio 2011 Diseño para el Reciclaje convocado por la Agencia de Residuos de Cataluña del Departamento de Territorio y Sostenibilidad cada dos años. Los premios son para productos, los proyectos, estrategias y materiales que fomentan el reciclaje.

Los productos más relacionados con la construcción son los siguientes:

–          Mobiliario urbano:

  • Valla realizada con material de plástico reciclado (Syntrewood) sobre estructura de acero (www.onadis.com).
  • Reutilización directa de las luminarias urbanas esféricas reconvertidas en asiento (“Seat & light”, de Zicla, empresa especializada en el reciclaje, www.zicla.com).
  • Acera temporal de Zicla.

–          Materiales:

  • Ecobloc (Germans Cañet Xirgu S.L.), bloque de hormigón con árido reciclado (www.xirgu.net).
  • Material aislante RMT-Nita cotton, aislante compuesta por el 75% de algodón reciclado de colchones usados (http://rmt-nita.com)
  • Eco by Cosentino (www.grupocosentino.es) con el 75% de materiales reciclados (espejos, vidrios, porcelana o cenizas vitrificadas) y el 25% de materiales naturales (resinas o restos de piedras naturales como cuarzo o sílice).

–          Otros:

  • Barcelona Open Green de Pöko design, con lugares de vida sostenible (http://www.pokodesign.com/projects/barcelona-green-map/).

Des de un punto de vista social, es especialmente interesante un proyecto de reciclaje realizado por personas con problemas de inserción social (http://www.alehopxanitagarcia.blogspot.com/).

Eco by Cosentino. Fuente: http://www.grupocosentino.es/eco/

Más información: Palau Robert

Posted in Residuos | Tagged , , , | Comments Off on Exposición sobre el Premio 2011 Diseño para el Reciclaje